Saltar al contenido

TODOS los modelos de VESPA por año de lanzamiento

Modelos de Vespa por año

Recopilamos todos los modelos de la marca italiana Vespa ordenados por su año de fabricación.


No sé qué tiene la Vespa que levanta pasiones.

Es raro pasear por una ciudad, de cualquier país del mundo y no encontrarse con el inconfundible traqueteo de una moto Vespa.

Nos encantan las motos clásicas, por eso no queríamos dejar de aportar nuestro pequeño granito de arena a esta moto de leyenda.

Hemos recopilado todos los modelos Vespa por año de lanzamiento, desde el nacimiento del modelo, en 1946.

¿Cuántos modelos de Vespa existen?

No es fácil contestar esta pregunta con un número exacto, ya que existen pequeñas variaciones de casi todos los modelos, es decir, para un mismo modelo existen diferentes versiones.

En nuestro listado he conseguido recopilar 69 modelos diferentes de Vespa.

¿Cuál fue la primera Vespa?

Enrico Piaggio registró la patente de Vespa en Florencia (Italia) el 23 de abril de 1946.

El primer modelo de Vespa fue la Vespa 98, que vio la luz en 1946, aunque existieron varios prototipos anteriores que he incluido en el listado.

Todos los modelos Vespa por año de fabricación

Te cuento a continuación, todos y cada uno de los modelos de Vespa que ha fabricado la marca italiana, por año de lanzamiento.

Sé que el mundo Vespa levanta verdaderas pasiones, así que por favor discúlpame si me me ha pasado alguna versión concreta.

1945. Vespa MP5 Paperino (Pato Donald)

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, Enrico Piaggio se vio impulsado a reanudar la producción con la idea de ofrecer al mercado más amplio posible un producto de bajo coste. Y, con esta idea en mente, la fábrica de Biella produjo una moto-scooter. Este prototipo, diseñado por el ingeniero Renzo Spolti y bautizado MP5 (Moto Piaggio 5), fue bautizado por los trabajadores como “Paperino”, es decir, “Pato Donald”. Antes de “evolucionar” hacia la Vespa, se fabricaron unos cien Paperino, que hoy son muy apreciados por coleccionistas de todo el mundo.

0.-Vespa-MP6

1945. Vespa MP6

A Enrico Piaggio no le gustó el Paperino y encargó a Corradino d’Ascanio que revisara el proyecto y construyera algo diferente, más avanzado tanto técnica como estilísticamente. En lugar de modificar el Paperino, d’Ascanio diseñó un vehículo completamente nuevo que pronto se convertiría en la Vespa. Tenía que ser manejable fácilmente por cualquier persona sin ensuciarse la ropa y tener un asiento para un pasajero. Se le ocurrió la idea de un vehículo montado sobre un chasis con el cambio de marchas en el manillar. Este prototipo, el MP6, aún no tenía nombre cuando en septiembre de 1945 fue presentado a Enrico Piaggio, quien exclamó: “¡Parece una avispa (Vespa)!”.

1946. Vespa 98

La Vespa es la considerada como primera Vespa y se presentó al público por primera vez en abril de 1946 en el club de golf de Roma. Llevaba el nuevo logotipo de Piaggio, que reemplazó al antiguo emblema aeronáutico. La revista quincenal “La Moto” dedicó su portada a la Vespa y la nueva scooter despertó curiosidad, sorpresa pero también cierto escepticismo entre el público. Los primeros cincuenta vehículos se produjeron en la factoría de Pontedera coincidiendo con la presentación oficial. Durante los primeros meses, la Vespa fue comercializada por la red de concesionarios Lancia y se produjeron un total de 2.484 en su primer año de vida. Y así comenzó la aventura del scooter más famoso del mundo. El precio de la Vespa 98 era de 55.000 liras mientras que la versión “de lujo” se vendía al precio de 66.000 liras.

1947. Vespa 98 Corsa Circuito

La Vespa 98 Corsa fue construida específicamente para mostrarle al mundo que el pequeño scooter podía ser competitivo en las carreras. El gran enjambre de Vespa que crecía en las calles y plazas de Italia motivó a Enrico Piaggio a producir un vehículo agresivo, que podía ser un ganador en la pista. El primero en montar la Vespa 98 en el circuito fue Giuseppe Cau, que triunfó en la subida de Monte Mario Hill en 1947. El cuerpo fue construido a mano con un chasis de acero. Los frenos eran de tambor, equipados con salidas de aire traseras para refrigeración. La caja de cambios era de tres velocidades, y el enfriamiento se realizaba a través de una ventilación de aire forzado. Su color original era rojo, por eso a este modelo también se le conocía como la pequeña “bola de fuego”.

1947. Vespa 98 II Serie

Se produjeron 16.500 unidades de la segunda serie de la Vespa 98. Este modelo ofrecía importantes mejoras respecto a su antecesor tanto en estética como en especificaciones técnicas. Incluía una rueda de repuesto. Este elemento altamente funcional pronto se convirtió en una de las características de diseño más reconocibles de Vespa. La Vespa 98 II se presentó con un faro delantero nuevo y mejorado y un color plateado metálico que recordaba a la industria aeronáutica de Piaggio. Las revistas informaron que habría una lista de espera de 8 meses para obtener una Vespa 98: floreció un próspero mercado negro, en el que la Vespa se vendió al doble del precio inicial, incluso alcanzando un precio de 125.000 liras.

1948. Vespa 125

En 1948, Piaggio lanzó su nueva Vespa aumentando la cilindrada del motor a 125 cc, y añadiendo un amortiguador montado en la rueda trasera, que ofrecía una conducción más cómoda. La suspensión de la rueda delantera también se modificó, con el brazo montado a la derecha de la rueda, donde permanecería en los años siguientes. Además, la carcasa del motor ahora se abría hacia arriba facilitando el acceso.

1949. Vespa 125 Corsa “chasis de aleación”

En 1949, Vespa se utilizó por primera vez con un chasis de carreras que estaba hecho de la misma aleación de aluminio que se usa para la construcción de aviones y se ensambló con remaches y llantas de aleación. El tanque de combustible y la posición de dirección le dieron al conductor más autonomía. La Vespa 125cc Corsa participó en muchas competiciones y consiguió muchas victorias prestigiosas. Piaggio solo produjo seis copias de este modelo junto con algunos prototipos.

1949. Vespa Circuito 125

A finales de los años cuarenta los principales fabricantes de motocicletas consideraron que la mejor manera de publicitar sus vehículos era participar en carreras. Esto llevó a adaptaciones de los modelos de calle. Los scooters de carreras Vespa fueron completamente hechos a mano y construidos por especialistas dentro de Piaggio y fueron utilizados en carreras por muchos pilotos de renombre.

1950. Vespa Montlhery

Para promover la imagen deportiva de Vespa, Piaggio se propuso batir los récords de velocidad y resistencia. El 7 de abril de 1950, en el circuito francés de Montlhery, durante 10 horas de pruebas, Vespa ganó el récord mundial de carrera de 100 millas (velocidad media 129,7 km/h), carrera de 500 millas (velocidad media 123,9 km/h). km/h), y la carrera de 1.000 km (velocidad media 124,3 km/h). Durante las 10 horas, las Vespas recorrieron 1.049 kilómetros (652 millas).

1951. Vespa Torpedo

En 1951, Vespa batió su récord más prestigioso: el kilómetro más rápido. El 9 de febrero, entre el kilómetro 10 y el 11 de la autopista de Roma (cerca de Ostia), una Vespa con motor de dos pistones opuestos (17,2 CV y ​​9.500 rpm), diseñada por Corradino D’Ascanio, y conducida por Dino Mazzoncini, batió el récord de velocidad en un kilómetro con un tiempo récord de 21,4 segundos con una velocidad media de 171,1 km/h (106,25 mph).

1951. Vespa 125

Muy similar al modelo de 1948, la Vespa de 1951 era más cómoda, especialmente por la incorporación de un amortiguador hidráulico en la rueda delantera. La principal diferencia fue el cambio de marchas, con cables de control suaves que reemplazaron la varilla de empuje anterior. Particularmente útil fue el grifo de mezcla de fuel-oil con su filtro y llave para abrir y cerrar la reserva de combustible. Desde un punto de vista estético, la luz trasera, redonda en los modelos anteriores, ahora era rectangular; el sillín tenía un nuevo color y diseño. El modelo de 1951 fue la Vespa en la que Audrey Hepburn y Gregori Peck realizaron su escapada romántica en la inolvidable película Vacaciones en Roma.

1951. Vespa 125 “Seis días”

Estéticamente muy similar a la Vespa 125, la “Seis Días” se diferenciaba por el depósito de combustible que se beneficiaba de un escudo envolvente y el cófano lateral derecho que acomodaba un carburador más grande. El nombre proviene de la participación en los Vigesimosextos Seis Días Internacionales en 1951, donde se ganaron nueve medallas de oro. El Piaggio Racing Team estaba compuesto por: Biasci, Cau, Crabs, Mazzoncini, Merlo, Nesti, Opesso, Riva, Romano y Vivaldi. La Vespa 125 “seis días” también ganó el trofeo de la Federación Italiana de Motociclismo en 1951, en el que tres pilotos dominaron las Vespas italianas (Giuseppe Cau, Miro Riva y Bruno Romano).

1953. Vespa 125U

Solo se fabricaron 7.000 de esta Vespa U, por lo que hoy en día se encuentra entre las scooters más buscadas por los coleccionistas. Fue lanzada en 1953 como un modelo “económico”, la “U” significa “utilidad”, y su precio al público de 110.000 liras estaba destinado a compensar la competencia de Lambretta. Por primera vez, una Vespa destinada al mercado italiano montó el faro en el manillar en lugar del guardabarros delantero.

1953. Vespa 125 MOD.53 (VM1T)

El modelo 125 de 1953 fue el primero en tener un cófano derecho completo en lugar de un capó abierto que coincidía con el ventilador de refrigeración, una innovación que creó una línea estéticamente más limpia y agradable. Esto también se debió al nuevo motor “cuadrado” con diámetro y carrera de las mismas dimensiones. Aumentó su potencia, pero sin afectar el consumo de combustible, gracias al nuevo sistema de admisión con distribución de corriente cruzada. Por primera vez, se montó un faro de 105 mm en lugar de 95 mm de diámetro. Se reforzaron tanto el embrague como la caja de cambios y se aumentó el carburador a 18 mm. La cubierta del ventilador tenía un nuevo diseño y hacía juego con el color de la carrocería. Se reforzó la sección del marco central. La capacidad del tanque de combustible se incrementó a 6,25 litros.

1955. Vespa 150 Sidecar

Estudiada minuciosamente, la Vespa con sidecar tenía un solo brazo de conexión largo con suspensión y resortes helicoidales para mayor estabilidad y comodidad. comodidad en viajes largos. El sidecar, cuyo diseño elegante y aerodinámico fue muy admirado, permitía que el pasajero se sentara cómodamente, protegido por un parabrisas y con un pequeño espacio para equipaje detrás del respaldo. El sidecar de chapa fue ensamblado a mano y unido a la Vespa por un solo tubo, una exclusiva de Piaggio que también preveía la sustitución de la relación de cambio para facilitar la conducción en pendientes pronunciadas.

1955. Vespa 150 GS

La Vespa 150 GS tenía credenciales deportivas que eran el resultado directo de la experiencia del equipo de carreras Piaggio. El asiento alargado y las grandes ruedas de 10 pulgadas alteraron fundamentalmente la línea Vespa.

1956. Vespa 150

En 1956, una década después del lanzamiento del primer modelo, salió de la fábrica de Pontedera la Vespa número un millón. El éxito de la Vespa superó todas las expectativas y la ya legendaria scooter estaba disponible en tres cilindradas diferentes: 125, 150 y 150 GS. La Vespa 150 era más cómoda y tenía un mejor rendimiento que el modelo 125, al que se parecía excepto por su faro, montado sobre el manillar. El precio de lanzamiento fue de 148.000 liras frente a las 128.000 liras del 125. El primer GS deportivo, mucho más rápido y potente, se vendió por 178.000 liras.

1956. Vespa 150 TAP

En la década de 1950, el Ministerio de Defensa francés encargó un vehículo para uso militar. El resultado fue la muy especial Vespa 150 TAP (Truppe Aero Portate), de la que se produjeron unas 600 unidades entre 1956 y 1959. Utilizada por la Legión Extranjera y los paracaidistas franceses, la Vespa TAP podía lanzarse en paracaídas y tenía un cañón de 75 mm sin retroceso, seis rondas de municiones y dos bidones de combustible, y un pequeño carrito. Se produjo en dos colores de camuflaje. A pesar de sus 115 kg, la Vespa TAP 150 cc seguía siendo maniobrable, podía alcanzar los 60 km/h y recorrer 200 km sin repostar.

1957. Vespa 150 (VB1T)

Respecto a la serie anterior, el cambio estético más importante estaba en el manillar, que ahora disponía de un carenado, fundido en una sola matriz, con el paso de los cables por dentro. El velocímetro era estándar. El faro tenía un bisel cromado. El sillín era azul oscuro. La inscripción “Vespa” en el escudo estaba cromada. El nuevo manillar dotó a este modelo de una personalidad más elegante y agradable.

1957. Vespa Serie 150 GS II (VS3T)

Una característica distintiva de la segunda serie de Vespa GS era que los cables pasaban por dentro del manillar. El velocímetro era blanco. La llave de contacto era plana. El sillín tenía una forma nueva, más redondeada. El escudo tenía dos bordes de acero inoxidable. El escape se fijó al cilindro a través de un anillo de aluminio en lugar de una correa. El tanque de combustible tenía una tapa con tuerca de mariposa de bloqueo. La versión VS3T tenía una batería de bajo perfil que podía colocarse dentro de la bolsa de herramientas.

1957. Vespa 400

En la cúspide del éxito de la Vespa, Piaggio decide hacer una entrada en el mundo de las cuatro ruedas, con el objetivo de producir un vehículo económico para un amplio mercado. Su motor de dos tiempos de 394 cc, sus dos asientos y sus accesorios un tanto espartanos hicieron de la Vespa 400 la precursora de los utilitarios que invadieron las carreteras de Europa durante los años sesenta.

1958. Vespa 125 (VNA2) Dolce Vita

Producida en dos colores diferentes, gris y beige, la Vespa 125 de 1958 marcó una época. Fue la primera Vespa en la que se unieron dos semicarcasas de acero para formar la carrocería. Este tipo de bastidor tenía grandes ventajas en términos de producción industrial y se utilizaría en todos los modelos de Vespa a partir de entonces. Otra novedad de la Vespa 125 de 1958 estaba representada por los mandos ocultos en el manillar, que también estaba compuesto por dos semicarcasas de acero estampado; una característica ciertamente más elegante que se había utilizado hasta entonces solo en los modelos de 150 cc cuyo manillar, sin embargo, era de fundición. El motor también tenía un nuevo diseño: era más pequeño, con el puntal transversal incorporado en el cárter. Esta fue la última Vespa en usar la mezcla al 5%.

1959. Vespa 150 GS (VS5T)

Esta fue la última Vespa de la legendaria serie GS, producida por primera vez en 1955 con sucesivas mejoras de estilo y motor realizadas en las versiones VS y numeradas del 2 al 5. El escudo frontal VS5 tenía un borde de acero inoxidable y un manillar fundido a presión que ocultaba el cables de control, exactamente como en el VS2. Tenía un velocímetro característico en forma de abanico y la luz trasera tenía una luz de freno, que había pasado a ser obligatoria, con embellecedores cromados. La cresta del guardabarros delantero también tenía un nuevo diseño. Hubo mejoras significativas en el sistema de frenos y el motor en general: tenía un carburador y una culata nuevos con un aumento de potencia para que el funcionamiento fuera más suave y flexible. Este modelo se fabricó entre 1959 y 1962.

1961. Vespa 150 (VBA1T)

Vespa modificó la mecánica de su scooter 150 adoptando el reparto rotativo, permitiendo el uso de una mezcla de gasolina y aceite al 2%. El carburador estaba alojado en la carcasa del motor en lugar de en el cilindro como en la primera serie 150 GS. La entrada en la carcasa del motor estaba regulada en cada rotación por la apertura y cierre del contrapeso del cigüeñal izquierdo. Los usuarios apreciaron los beneficios resultantes: entrega de energía más suave, menos depósitos de carbono y menores costos de funcionamiento.

1962. Vespa Dalí

En el verano de 1962, la Vespa se utilizó para transportar a dos estudiantes: Santiago Guillén y Antonio Veciana. Los dos jóvenes conocieron al maestro del surrealismo, Salvador Dalí, quien decoró la carrocería de la Vespa, estampando su firma y el nombre de su esposa y musa Gala. En el verano de 1999 en Girona (España) durante “Eurovespa”, se exhibió en “El Arte de la Motocicleta” y luego fue gentilmente donada al Museo Piaggio por Giovanni Alberto Agnelli.

1963. Vespa 50

Esta fue la Vespa más popular entre los jóvenes. Brillante y fácil de manejar, con un estilo atractivo y exclusivo que deriva de la línea de los modelos más grandes. Desde su primera aparición en el mercado, Piaggio lo anuncia como “joven, moderno y….sin documentos”. Con el Reglamento de Circulación de 1963 italiano, no se exigía matrícula ni licencia hasta los catorce años. El motor es completamente nuevo, con el cilindro colocado en un ángulo de 45° a diferencia de los anteriores horizontales. El último scooter diseñado por Corradino d’Ascanio, el “50” es un hito en la historia de Vespa: desde 1963 hasta la actualidad, se fabricaron más de 3 millones.

1963. Vespa 90 (V9A1T)

La Vespa 90 se lanzó en 1963 junto con la 50 y utilizaba muchos de sus mismos componentes. Vendida en un solo color, azul cielo, tenía ruedas de 10″. En Italia se vendieron unas 24.000 unidades. Equipada con una matrícula debido a la cilindrada de su motor, la Vespa 90 fue popular entre quienes necesitaban llevar un pasajero.

1964. Vespa 180 Super Sport

Piaggio lanza la Vespa 180 Super Sport que alcanza una velocidad máxima de 105 km/h, por lo que es reconocida como una de las scooters más rápidas de la época. Su línea es cuadrada y moderna, y se enriquece con algunos componentes del modelo GL (como el faro trapezoidal). Este modelo utiliza por última vez el puerto de pistón, que cambiará a la válvula rotativa con el modelo posterior, la Vespa 180 Rally.

1966. Vespa 125 GT (VNL2T)

La Vespa 125 Granturismo, cuyo chasis era idéntico al de la Sprint 150, también era muy similar a la 125 Super: la principal diferencia estaba en las ruedas, que eran de 10″. El rendimiento fue ligeramente mejor debido a una mayor relación de compresión. El faro era trapezoidal. La carrocería se hacía más moderna (gracias al nuevo faro) y las ruedas tenían un diámetro mayor: una característica especialmente apreciada por el público objetivo de dieciséis años.

1966. Vespa 90 Súper Sprint

La Super Sprint 90 es sin duda la Vespa más elegante con su inconfundible diseño agresivo, “su velocidad, su impulso irresistible y su conducción conmovedora” es producida por Piaggio a partir de 1965. Contaba con un protector de piernas más pequeño y un portaequipajes adicional colocado entre el sillín y el manillar. Al igual que la Vespa GS de 1955, la rueda de repuesto se podía colocar en el centro de la plataforma del piso. Aprovechando el éxito de la Vespa Super Sprint, Piaggio preparó una versión de 50 cc también solo para los mercados extranjeros (en particular, Suiza y Alemania). La 90 Super Sprint, al igual que la Vespa 50, se encuentra entre los modelos más buscados. Un verdadero objeto de coleccionista.

1967. Vespa Alfa

Este vehículo fue utilizado en la película “Dick Smart, Agent 2007” con Richard Stapley, Margaret Lee y Rosanna Tapajós. Se trataba de una Vespa 180 Super Sport transformada por Piaggio y la inglesa Alpha Willis. Este scooter en la película era capaz de correr en la carretera, volar como un helicóptero además de ser un submarino.

1967. Vespa 125 Primavera

La Vespa 125 Primavera tuvo un éxito inmediato. Fácil de manejar, bonita, rápida, potente, son algunos de los adjetivos que describen a la Vespa Primavera en los años 60. Su público objetivo eran los jóvenes mayores de 16 años amantes del deporte y la naturaleza, a los que no les gusta quedarse atascados en el tráfico y llegar tarde a citas con amigos. La característica principal es un chasis más largo, lo que permite un transporte más fácil del pasajero.

1968. Vespa 180 Rally

Sucesora del modelo SS, la Vespa 180 Rally tiene un motor y una carrocería muy mejorados. Desde un punto de vista estético está equipada con un gran faro redondo y un sillín alargado más cómodo. El baúl colocado detrás del escudo es de nuevo diseño. Los cófanos laterales tienen una línea moderna, sin molduras y rematados por juntas negras en la unión con la carrocería. Los puños del manillar también son negros. Los primeros modelos tienen una luz trasera cromada, que luego pasó a ser cuadrada y con una cubierta negra. Se fabricó entre 1968 y 1973 y de la fábrica salieron más de 26.000 unidades.

1969. Vespa 50N

Aunque este nuevo modelo 50 N mantenía todas las características del modelo lanzado en 1963, presentaba una serie de pequeñas diferencias (además de los nuevos colores): en el escudo aparecía el nuevo logo hexagonal de Piaggio (introducido en 1967) y el logo de Vespa estaba en negro. A partir de 1967, la Vespa 50 N se fabricó con un bastidor alargado.

1970. Vespa 50 con pedales (V5A1T)

La Vespa 50, que se comercializó en Francia, sufrió una transformación particular. De hecho, para cumplir con las normas de homologación francesas, Piaggio tuvo que prever el montaje de los pedales. Este particular elemento, que atrae la curiosidad del público, convierte a este modelo en uno de los más buscados por los entusiastas del scooter más famoso del mundo.

1972. Vespa 50R (V5A1T)

La versión “R” de la Vespa 50 es el modelo más económico de la serie, reconocible de los demás por las llantas de 9″ y la cubierta de dirección pintada del mismo color que la carrocería. La caja de cambios es de tres velocidades. Esta Vespa 50 fue particularmente apreciada por los jóvenes de catorce años, porque satisfacía plenamente el deseo generalizado de libertad, también gracias a su excelente relación calidad-precio.

1973. Vespa 50 Elestar Especial (V5A3T)

A partir de 1969, la Vespa 50 Special introdujo cambios estéticos en las partes del manillar, faro y luz trasera, adoptando acentos de color que dan al modelo un aspecto más moderno. También en 1969 se lanzó este modelo Vespa 50 Elestart, que tiene el mismo diseño que la Special pero con una solución técnica innovadora: el encendido eléctrico.

1976. Vespa 125 ET3

Diseñada expresamente para el mercado exterior, la Vespa 125 ET3 tiene las mismas características que el modelo ET3 producido para Italia, con la excepción de algunos detalles como el sillín, la cubierta del ventilador de refrigeración y la gama de colores. Particularmente popular en Japón, donde permaneció a la venta hasta mediados de la década de 1990.

1976. Vespa Primavera ET3 (VMB1T)

Es una versión deportiva de la Vespa 125 Primavera. Las siglas ET3 se refieren al encendido electrónico y el motor equipado con un cilindro con la tercera transferencia. Gracias a un motor más potente y al nuevo silenciador, el rendimiento es mayor. Las reducidas dimensiones, similares a las de la Vespa 50, favorecen una gran maniobrabilidad, lo que la convirtieron en uno de los modelos más deseados por los jóvenes de los años 70. La estética recuerda el estilo del 200 Rally en algunos detalles (las cenefas en el guardabarros delantero y en los capós laterales). Los primeros ejemplares estaban equipados con un sillín de plástico de color blue jeans.

1976. Vespa Rally 200

Tras el gran éxito obtenido por la Vespa 180, en 1972 Piaggio presentó por primera vez una Vespa con un motor de 200 cc. Estéticamente, la Vespa Rally 200 se reconoce inmediatamente por las tiras adhesivas colocadas en las bolsas y en el guardabarros. La palabra “electrónico” está presente en el lateral, lo que significa que el potente motor está equipado con encendido electrónico. Fue producida desde 1972 hasta 1979 con más de 41.700 unidades.

1977. Vespa gigante

Representativa de la Vespa PX y construida para la presentación de la “Nueva Línea” en París en 1977, fue modificada para el lanzamiento de la Vespa T5 años después. La Vespa gigante fue decorada por el artista Stefano Tonelli con grafitis urbanos; estas imágenes se exhiben en el museo Piaggio junto con el modelo que ahora ha sido restaurado a su color rojo original.

1978. Vespa 100 Sport

Derivada de la Vespa 90, el modelo 100 Sport fue desarrollado debido a la legislación para ciclomotores en el mercado americano. Las luces traseras y los intermitentes son más grandes. El aumento de capacidad de 90 a 100 cc se logró aumentando el diámetro interior del cilindro.

1978. Vespa P125X

Presentada en el Salón de Milán de 1977 como la nueva Vespa PX 125, este modelo se ganó el cariño del mercado juvenil. Las líneas cuadradas y el chasis más grande hacen que el PX sea reconocible al instante. Había un velocímetro en el manillar, que fue completamente rediseñado. Este modelo fue muy innovador debido a su suspensión delantera actualizada con amortiguador telescópico.

1985. Vespa 125 PK ETS (VMS1T)

La ETS representa una versión deportiva de la serie 125 PK, como lo fue el ET3 del Primavera. Estéticamente es reconocible por el nuevo manillar más compacto, el sillín con un toque de cola y la escritura serigrafiada, las cenefas negras y plateadas en el guardabarros delantero y en las carcasas. La cubierta del ventilador es negra, la guantera detrás del escudo es redondeada y más grande, el silenciador es alargado. Además, la cubierta de la dirección es más delgada y puntiaguda, lo que requiere que la bocina se mueva hacia un lado, en el escudo. En cuanto a la mecánica, se fortalece el cigüeñal, se agranda el puerto de admisión; también se mejoraron el conducto de admisión y el carburador. En el nuevo chasis cabe destacar la mejora de la frenada gracias a las nuevas levas flotantes y al dispositivo antihundimiento de la suspensión delantera.

1985. Vespa Elestar Automático 125 PK S (VVM1T)

En comparación con los modelos anteriores, el PK destaca por su nueva carrocería, caracterizada por líneas decididamente más angulosas, pero también por un mayor confort de conducción. La versión S Automática es uno de los proyectos más innovadores de la época, la primera Vespa con transmisión automática. Comparado con la PK con caja de cambios manual, la gran diferencia radica en el motor completamente nuevo, pero también visualmente puedes ver una forma diferente, que brilla debajo del panel lateral derecho.

1985. Vespa 50 S

Para satisfacer las demandas de algunos países, Piaggio diseñó un modelo de 50 cc que era más rápido que el del mercado nacional (60 km/h contra los 40 del Special y los otros modelos de 50 cc para Italia). El motor produce más potencia mientras tiene las mismas medidas de diámetro y carrera. Por estos motivos, en Italia, conducir la Vespa 50 S requería la placa de matrícula.

1985. Vespa 125 T5 Pole Position

Un nuevo nombre y una estética renovada caracterizan a la Vespa 125 T5 “Pole Position” lanzada en 1985. Las líneas agresivas, el spoiler, el parabrisas y el cuentarrevoluciones digital realzan su carácter deportivo. Piaggio confió a este modelo la difícil tarea de rivalizar con la rugiente y feroz competencia japonesa. La T5 está equipada con un nuevo motor de cinco lumbreras de admisión que garantiza un rendimiento nunca antes alcanzado por ningún otro modelo de Vespa con una cilindrada similar. Su vínculo con el mundo de la velocidad está sellado no solo por el nombre, sino también por la elección del piloto de Fórmula 1 Nelson Piquet como testimonio de excepción.

1988. Vespa Cosa 200 (VSR1T)

A fines de la década de 1980, Piaggio decidió modernizar la línea PX, dándole formas más angulosas. El proyecto inicialmente recibió el nombre de Vespa R (“Renovada”), pero en el momento de la producción el vehículo fue bautizado como Cosa, para marcar una ruptura en la continuidad con los modelos anteriores. Esto, por desgracia, hace que el destino de la Cosa sea corto y poco exitoso, a pesar de los interesantes cambios que introduce el proyecto. De hecho, los amantes de Vespa aceptan a regañadientes el cambio de ritmo. La versión 200 es mecánicamente valiosa: se mejora el agarre a la carretera, el frenado es integral y el rendimiento es el más alto entre los registrados por scooters en el mercado en ese momento.

1991. Vespa 50 Special Revival

Reproducida a principios de la década de 1990 para responder a las numerosas solicitudes de entusiastas del pasado y del presente, ya que la 50 Special fue la Vespa más querida por los jóvenes en la década de 1960. Apreciada en todo el mundo, el modelo Special volvió en 1991 en una edición limitada (3.000 unidades) “para hacer nuevas amistades, con los que aún no habían nacido o estaban distraídos en los años 60”, proponiéndose como un producto legendario de nuestro tiempo y encontrando un lugar de prestigio en las exposiciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

1995. Vespa 50 PK HP

La Vespa 50 HP se fabricó entre 1991 y 1999. A diferencia de las Vespa 50 del pasado, montaba numerosas piezas de plástico, como el guardabarros, la tubería debajo del asiento y la parrilla trasera. Estaba equipada de serie con un kit de cilindros de aluminio y un carburador ligeramente sobredimensionado (de 16:10 a 16:12, como otras versiones de PK). También estaba equipada con un motor de arranque, ya introducido con los modelos N y FL2 en años anteriores y tenía 4 CV. También era estándar el cigüeñal anterior y el volante de inercia más liviano jamás producido, con un peso de solo 1,35 kg. Era la Vespa de la juventud de los 90; sin embargo, marcó el final de la producción de la Vespa 50 con caja de cambios manual ya que no podía cumplir con la normativa anticontaminación Euro 1.

1996. Vespa ET2/ET4

Vespa entra en el tercer milenio sin perder sus elegantes líneas y su distinguido diseño. La nueva generación de Vespa estaba disponible en tres versiones: Vespa ET4, equipada con un motor de 125 cc de 4 tiempos respetuoso con el medio ambiente, Vespa ET2, con un motor de dos tiempos moderno y fiable, y Vespa ET2 Inyección. Estos fueron los primeros vehículos de dos ruedas con motores de inyección directa de dos tiempos, reduciendo el consumo de combustible hasta -30% y las emisiones hasta -70%.

2001. Vespa Ferrari ET4 150

Este modelo fue un homenaje al equipo Ferrari por la victoria en el Campeonato Mundial de Fórmula 1 en el año 2000. El vehículo fue personalizado con los nombres de Montezemolo, Todt, Schumacher y Barrichello. Naturalmente, tenía una librea roja de Ferrari y un sillín de cuero que utilizaba el mismo material que se usa para tapizar el interior de un Ferrari.

2003. Vespa Trafeli

Esta Vespa PX se convirtió en una verdadera obra de arte, moldeada y moldeada por la creatividad de Mino Trafeli.

2005. Vespa LX

Este fue el regreso del “vespino”, el modelo de carrocería pequeña que se ofreció junto al “vespone” más grande durante más de 40 años, en una clave estilística y técnica extremadamente moderna. Vespa LX reemplazó a la gloriosa Vespa ET (más de 460.000 unidades vendidas desde 1996) y está disponible en cuatro tamaños de motor modernos: 50 cc de dos y cuatro tiempos, 125 y 150 cc de cuatro tiempos.

2005. Vespa GTS 250IE

Cincuenta años después del lanzamiento de la Vespa GS (Gran Sport), la primera scooter deportiva de la historia y todavía un tesoro codiciado por coleccionistas y aficionados, la Vespa GTS 250 ie renueva la mezcla de velocidad y estilo de la GS para convertirse en la Vespa más potente y con la mayor tecnología de la época. A partir de noviembre de 2011, la Vespa GTS “creció” a la clase 300 con un motor vanguardista, extremadamente potente, de cuatro válvulas, refrigerado por líquido e inyección electrónica. El frenado de la Vespa GTS se gestiona con un excelente sistema de frenado de doble disco.

2006. Vespa GTV-LXV

Concebidas para celebrar una leyenda absoluta en el mundo de las dos ruedas, la Vespa LXV y la Vespa GTV repiten y reinterpretan los elementos más distintivos del estilo de los años 50 y 60 en forma y función. La Vespa GTV, disponible en motores de 125 y 250 cc, destaca por su faro montado en el guardabarros al igual que el prototipo original de 1946. La Vespa LXV, que se ofrece con una selección de motores de 50, 125 y 150 cc, está inspirada en las líneas suaves y esenciales de las Vespas de la década de 1960 y presenta un aspecto elegante y minimalista caracterizado por un manillar abierto y un asiento de dos partes.

2006. Vespa GT 60 grados 250 cc

Edición limitada producida en tan solo 999 unidades con motivo de las celebraciones por el 60 aniversario de Vespa. Es una versión “vintage” de máximo refinamiento. La estética celebra los primeros modelos de Vespa con un homenaje, caracterizado por la luz delantera colocada en el guardabarros. El manillar también es retro, inspirado en la estructura tubular de la época. El grupo de instrumentos tiene una forma circular y tiene gráficos perfectamente en consonancia con el pasado. El sillín, de color negro, está dividido en dos partes, reservadas para el conductor y el pasajero como en los años 50.

2008. Vespa GTS 300 SUPER

GTS 300 Super lleva la elegancia exclusiva de Vespa a la clase de más de 250. El estilo clásico y único de Vespa se combina con una personalidad claramente deportiva y moderna, lo que le da a las limpias líneas de Vespa un aspecto decididamente robusto. Con su diseño deportivo, la Vespa GTS 300 Super encarna el estilo, la comodidad, la seguridad y la robustez de la marca Vespa.

2009. Vespa S50 – LX50 4v

Con la nueva distribución de 4 válvulas, este pequeño motor nuevo y enérgico no tiene nada que envidiar a sus homólogos de dos tiempos (con 4,35 hp, era el cuatro tiempos de 50 cc más potente del mercado).

2014. Vespa 125 Sprint

La nueva Vespa Sprint recuerda conceptos íntimamente ligados a las Vespas deportivas de los años 60 y 70. Un estilo único que ofrece algunas innovaciones sustanciales: el faro rectangular inspirado en la inolvidable Vespa Special, el sillín rediseñado para una mejor ergonomía y equipado con manijas para el pasajero. Las líneas fluidas y las pequeñas dimensiones, junto con una mezcla de soluciones y detalles renovados, dan vida a un modelo fácil de conducir, valiente y ágil en el tráfico urbano.

2014. Vespa GTS ABS ASR

En 2014, la Vespa GTS se renueva con la adopción de los sistemas electrónicos de apoyo a la conducción tecnológicos más avanzados: sistema de frenos ABS de 2 canales y control de tracción ASR. Vespa reafirma así su vanguardia tecnológica que siempre ha marcado su pasado y presenta uno de los vehículos de dos ruedas más modernos, avanzados y seguros del mercado.

2015. Vespa 946 Emporio Armani

En 2015, por el 40 aniversario de la fundación de Giorgio Armani y 130 años del Grupo Piaggio, Giorgio Armani firma la nueva versión de la Vespa 946. Empezando por el color, para el que el estilista ideó una particular paleta de grises con un ligero toque de verde, visible sólo en condiciones de luz particulares. Las partes metálicas, realizadas con tratamientos galvánicos satinados, dan un efecto mate, en línea con el acabado de la carrocería. El doble freno de disco de 220 mm, el sistema de frenos ABS de doble canal y las grandes llantas de 12 pulgadas garantizan la máxima seguridad en carretera.

2016. Vespa Aniversario 70º

Piaggio celebra el 70.º aniversario de la icónica scooter Vespa con una serie especial de modelos conmemorativos, que incluye la ágil Vespa Primavera, la deportiva GTS (en versiones de 125 cc y 300 cc) y la atemporal PX.

2018. Vespa 946 RED

Esta Vespa nace de la colaboración entre el Grupo Piaggio y RED, que se viste íntegramente de rojo para contribuir a la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Monta un motor monocilíndrico de 125 cc, 4 tiempos , 3 válvulas , refrigerado por aire y alimentado con inyección electrónica, un motor muy moderno
caracterizado por un consumo reducido y una reducción drástica de las emisiones gaseosas y sonoras.

2018. Vespa 50 – 125 Primavera

Las Vespa 50 y 125 Primavera emplean un motor refrigerado por aire y equipan ruedas de 11″, las más pequeñas de toda la gama moderna. Llevan freno de disco delantero y tambor trasero, con un ABS de un canal que actúa sobre la rueda delantera. Dentro de esta gama se distinguen las versiones estándar y «S», que se diferencian meramente en detalles de acabados y colores. 

Vespa Elettrica

2018. Vespa Elettrica

Vespa lanza su modelo eléctrico para jóvenes cosmopolitas, elegante, inteligente y silenciosa. gracias a su batería de litio y sus sistema de recuperación de energía, permite recorrer hasta 100 km de conducción ininterrumpida. Además la versión L3 de Vespa Elettrica está equipada con un sistema de frenado combinado.

2023. Vespa 946 10º Aniversario

La Vespa 946 10º Aniversario es el último modelo de toda la familia Vespa, el más caro y exquisito jamás creado por la marca italiana. Se lanzó en 2013 como versión RED con un objetivo solidario, con el fin de recaudar fondos para destinarlos a la ayuda contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria en África. Cada una de las unidades fabricadas son casi piezas de colección. La carrocería, es de aluminio al igual que el manillar, el soporte del asiento, los paneles laterales, el guardabarros delantero y los soportes de los espejos retrovisores.

Equipa un propulsor de 125 cc, con culata de tres válvulas y con control de tracción ASR. Las ruedas tienen una medida de 12″ y en cada una de ellas se encuentra un disco de freno, apoyados por un sistema ABS de doble canal.

¡Hemos escrito un libro de mecánica de motos!
Te cuento, con palabras que entienda todo el mundo, cómo funciona cada parte de tu moto y cómo repararla.

Libro de mecánica de motos

5 comentarios en «TODOS los modelos de VESPA por año de lanzamiento»

  1. Faltan las Vespa S derivadas de la LX.
    S 50, S 125, S 150 primero en versión normal y Collage y luego las 125 y 150 en versión inyección 125i.e y 150i.e y al final las 125 y 150 con el motor de tres valvulas.

    Las S eran una versión retro de las S que recordaban a las primavera de losn:70 con faro y retrovisores cuadrados, cuadro de mandos metálico cromado, doble guantera abierta, sillín setentero -monoposto opcional en las 50- , faro trasero de tractor recordando al de las PK y PX y carenado bajo el compartimento motor más estrecho y afilado para parecer más pequeñas y deportivas.

    Colores exclusivos como el arancia taormima luego sustituido por azzurro Capri.
    Muy bonitas.

  2. José Francisco García Cuenca

    Mi primera moto (antes tuve un vespino pero era un ciclomotor) fue una preciosa y añorada Vespa 200 Iris de color blanco que siempre me arrepentiré de haber vendido. Potente y bonita, hacía el caballito con suma facilidad y alcanzaba casi los 120 km/h. Me extraña que no aparezca en esta página tan bonita, de hecho no sé si he visto alguna 200. Un saludo.

    1. Buenas, por si estás interesado, que parece que tienes melancolía por la iris 200 que tuviste, yo acabo de pasarle ITV a una iris 200 roja toda original, por si estas interesado en volver a conducir una de estas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *